top of page

"Quizá la mayor herencia que nos dejaron los grabadores Manilla y Posada sean "”Las Calaveras” y el pensamiento del mexicano de no temer a la muerte sino a la angustia de vivir"

Jesús Martínez (Historia del grabado II)

rebumbio color 4 web.jpg

En México, el siglo XIX se caracterizó por su intensa ac􀀙vidad polí􀀙ca y bélica.

 

 Vicente Guerrero (1), Antonio López de Santana (2), Benito Juárez (3) y Porfirio Díaz (4) son algunos de los protagonistas de un siglo decambios dramá􀀙cos que dieron nueva forma al territorio mexicano.

 

Durante esta época el campo del arte se redujo a serviles imitaciones de escuelas extranjeras, especialmente europeas. Laclase burguesa huía de la realidad e ignoraba al pueblo.

 

La vida diaria, el indígena y la t r a d i c i ó n  p r o p i a  n o  e r a n  t e mas y fundamentos dignos del arte.

Fué también durante la primera mitad del
siglo XIX que se llevó a cabo la consolidaciónde varias academias cien􀀱ficas que buscaron medios de divulgación orientados a crear una conciencia nacional.

Muchas imprentas florecieron en la Ciudadde México para sa􀀙sfacer la demanda de publicaciones.

Fué en este siglo y en la imprenta de Don
Antonio Vanegas Arroyo (5)*, donde dos de los mas grandes grabadores que ha dadoMéxico: Manuel Manilla (6)* y José
Guadalupe Posada (7) desarrollaron su
trabajo mas prolífero: "Las Calaveras", una importante aportación que ambos hicieron al arte del blanco y negro en Mexico. 

 

Manuel Manilla fué dibujante y grabador
antes que Posada. Su obra fué diversa,
populachera y sustanciosa basada en la
prác􀀙tica del grabado tradicional.

 

Fué Manilla uno de los primeros que retrató a los muertos de manera festi􀀙va con resultados estupendos que serían desarrollados porteriormente por Posada.

Manilla se guió por impulsos e intuiciones para lograr la expresión original de la

vida co􀀙diana en la Ciudad de México a través de imagenes que jugaban un
papel primordial dentro de una población en la cual sólo el 55% sabía leer y
escribir.
Posada dió con􀀙nuidad a ese es 􀀙lo que gozaba del favor del público. A diferencia
de Manilla, que era ingenuo para resolver los problemas anatómicos en sus
dibujos, Posada dominaba con facillidad como por un don innato, los secretos
del dibujo, la anatoméa y la perspec􀀙va.
Su trabajo mostró aires de renovación, basado en sus estudios en la Academia
de San Carlos, al apaciguado ambiente ar􀀱s􀀙co del México del siglo XIX. El
conocimiento que tenía de la cultura polí􀀙ca y los fenómenos sociales se
reflejaba en la fuerza y poder que concedía a sus dibujos del ser humano.

  • Black Facebook Icon
  • Black Instagram Icon
bottom of page